11 may 2008

La Virgen prestamista.
La fiesta de la Virgen de Urkupiña en el boliviano Gran Córdoba


Presentación y síntesis


Marta Giorgis es Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de La Plata (1976) y Magíster en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones (1998). En Cochabamba (Bolivia), donde reside en la actualidad, ha investigado sobre las sociedad andinas prehispánicas y el campesinado quechua en sus diversas manifestaciones sociales, étnicas y religiosas. Resultado de su propia trayectoria personal y militante, esta investigación sobre la virgen de Urkupiña pretende

“indagar sobre el modo en que los celebrantes han hecho de la fiesta de la virgen de Urkupiña una expresión y un vehículo para establecer su condición de bolivianos “migrantes” a la ciudad de Córdoba y, a su vez, cómo su condición de migrantes ha modificado la forma y el sentido de la fiesta. Esta doble relación se sintetiza en el concepto antropológico de reciprocidad, el cual, como veremos, afecta los significados de la nacionalidad y la etnicidad en el contexto de interculturalidad de Bolivia y Argentina y, en el marco de la globalización, replantea el valor del trabajo y del proceso migratorio” (p. 13).

Utilizando el método etnográfico y las técnicas cualitativas que le son propias (observación participante y entrevistas abiertas y dirigidas), Marta Giorgis se adentra en el estudio de la fiesta de la Virgen de Urkupiña que realiza la comunidad boliviana de Villa El Libertador (Gran Córdoba) centrándose en el período comprendido entre 1990 y 1997.

El libro consta de una introducción y tres capítulos, de los cuales ustedes debían leer sólo uno y medio. La estructura del texto se encuentra perfectamente sintetizada en su índice que se distribuye de la siguiente manera:

Prólogo

Introducción

Migraciones y globalización

Las migraciones en Bolivia

La migración a Córdoba, República Argentina

Villa el Libertador

Capítulo 1: “Todo Bolivia presente”

La Virgen de Urkupiña en Bolivia

Fiestas bolivianas en la Argentina

La Virgen de Urkupiña en Villa el Libertador

Los integrantes

a) Dos vírgenes

b) Los promesantes

c) Los pasantes

d) La “Virgen Chiquita” y la fundación de la fiesta

e) La “Virgen Grande”

Las fases de la fiesta

a) El Rodeo

b) La novena y la víspera

c) El día de la fiesta

Capítulo 2: Entrantes y salientes

Entramos y salimos a trabajar

Caporales y tinkus

Jallalla Bolivia, Tinkuy Potosí. Trayectorias personales

a) Simón

b) Simón y grupo “Bolivia”

c) Simón y “El sentir boliviano”

d) Reunión de Caporales

e) Severino Rodríguez

f) Jorge Mamani y la franternidad “Jallalla Bolivia”

g) Los tinkus de “Jallalla Bolivia”

h) El rodeo de Severino a los tinkus. La unión de las vírgenes.

i) Rodo y Blanca

j) Elena


Capítulo 3: Reciprocidad: igualdad y jerarquía entre naciones y etnias

Migración, fiesta y reciprocidad

a) Igualdad y jerarquía en los cargos laborales y festivos

b) La Virgen de Urkupiña y sus devotos

c) Los devotos

d) Las dos vírgenes. El caso de Elena

Migración, reciprocidad y etnicidad: Jallalla Bolivia, Tinkuy Potosí

Migración, reciprocidad y nacionalidad

a) “Bolitas” y “Criollos”

b) Estado argentino y extranjeros ilegales

Reflexión final


A fin de suplir las aquellos fragmentos que no leyeron y que se concentran fundamentalmente en la descripción estética y social de la fiesta en sí, les adjunto una suerte de glosario de términos relacionados a esta festividad.

Los participantes:

Dueños de las vírgenes: Existen dos matrimonios en la comunidad de El Libertador que son propietarios de sendas imágenes de la Virgen. Don Rossi y Doña Domi, son los dueños de la “Virgen Grande” desde 1982; Doña Alicia y su marido son los propietarios de la “Virgen Chiquita” que adquirieron en un viaje a Cochabamba.

Los pasantes: Son los devotos que cada año patrocinan y organizan las actividades de la fiesta de la Virgen. Para cumplir este papel son requisitos: constituir una pareja conyugal, tener dinero y parientes, dsiponibilidad de compromiso y capacidad de organización. La pasantes entrantes son quienes se comprometen a pasar la próxima festividad, mientras los pasantes salientes son los que, habiendo organizado, el evento ceden su lugar a los nuevos devotos. Entre ellos se establece una relación de compadrazgo que crea lazos de solidaridad y ayuda mutua. No pueden ser pasantes más de dos veces en la vida.

Los promesantes: los devotos coinciden que el que virgen es muy milagrosa y hay que tener fe para que les otorgue sus peticiones, lo cual se pone a prueba en el cumplimiento de promesas. Estas pueden ser:

ü De cargamento: consiste en adornar sus autos y camionetas con tejidos y objetos artesanales representativos de la tradición de sus lugares de origen y otros de consumo masivo.

ü De los “arcos”: consiste en adornar con el mismo tipo de objetos que los “cargamentos” los “arcos” bajo los cuales pasa la Virgen después de la misa del 15 de agosto.

ü De danza: se organizan bailes para la virgen. (El texto se concentra en dos grupos de bailes: los Caporales y los Tinku[1])

Los momentos de la celebración:

El Rodeo: Faltando dos o tres meses para la fiesta, los pasantes entrantes acompañados por los dueños de las vírgenes, visitan las casas de los antiguos pasantes y les recuerdan el compromiso contraído en la celebración del año anterior de contribuir con bienes, adornos, bebida, alquiler del salón, etc. En la reunión no hay una mención directa al compromiso contraído, ya que la visita en sí misma implica la obligación de su cumplimiento.

La novena y la víspera: Durante 9 días se ofrecen nueve misas consecutivas oficiadas a las 8 de la noche. Allí se bendicen los ropajes de la virgen y se hace la ceremonia de cambio de vestimenta.

La fiesta: El día de la festividad, el 15 de agosto, las personas se presentan a pie o en vehículos para rendir culto a la virgen. Se realiza la procesión y tiene lugar el traspaso de la fiesta entre pasantes salientes y entrantes. Luego se efectúa el “acto cívico” (celebra la fraternidad entre los pueblos boliviano y argentino) y los espectáculos de danza. Una vez terminada la procesión, los devotos se retiran y la fiesta continúa en los salones alquilados para la ocasión.


Luego de efectuar esta descripción de los elementos estéticos y rituales de la fiesta, Marta Giorgis se concentra en la narración de las trayectorias personales de algunos de sus participantes. La finalidad de esta indagación empírica es demostrar la complejidad de vínculos interpersonales que se generan entre los participantes y la estrecha relación entre el ascenso económico-laboral y la posición simbólica en la jerarquía festiva. Es esta lógica del intercambio, regida por la reciprocidad y regulada temporalmente, la que permite afirmar a la autora que la Virgen es prestamista y capitalista: exige una inversión inicial para ceder sus favores a los devotos que, a su vez, deberán devolverle el préstamo con intereses y en tres cuotas anuales, durante la celebración de la fiesta.



[1] Ambos representan tradiciones ancestrales del pueblo boliviano. La danza de los Caporales rememora en forma satírica dos situaciones históricas: la esclavitud en las minas de Potosí en que los colonizadores otorgaban poder a algunos miembros de la población negra respecto a otros que eran esclavos, y a los capataces de las haciendas que también oprimían a los de su misma condición étnica. El tinku es un concepto fundamental de la tradición aymará y quechua, tiene connotaciones religiosas, sociales, económicas y políticas. Significa unión, encuentro, equilibrio, convergencia y escenifica las luchas rituales que en Bolivia componían el culto al “Tío”.


6 comentarios:

Unknown dijo...

cada vez que entro al blog y leo "la virgen prestamista", en realidad leo "la virgen pesimista"....
¡y me tiento!
JAJAJA

suerte
(lau: sé que estás leyendo esto y te estás riendo, y sabés qué?)

Laurita dijo...

lo peor es que entré desde tu blog eleno !

saludos

Unknown dijo...

JAJAJAJA
sí, lo tengo en favoritos, pero es sólo para no tener que escribir la dirección todo el tiempo.
¿qué creiste?
que entraba dos veces por día al blog por si copi ponía algo?
JAJAJAJAJAJAJA

Unknown dijo...

bueno, bueno, tendráin que entrar una vez al día a ver si copi pone algo nuevo, eh!

Laurita dijo...

maría de las nieves "copi" agesta
suena a boxeadora che !

y yo si reviso todos los días, para ver si eleno pone algo gracioso :)

Unknown dijo...

yo también entro todos los días, 2 veces:
-una para ver si hay algo nuevo
-otra para ver si lau puso algo (y de paso me fijo si hay algo nuevo)

muejejé!